Soy una alumna de 4º de ESO del IES Valadares, en Vigo. En este blog muestro información sobre Luis Cernuda, uno de los grandes poetas perteneciente a la Generación del 27.

domingo, 18 de marzo de 2012

Comentario poético: Sombras blancas

                                                           SOMBRAS BLANCAS

Sombras frágiles, blancas, dormidas en la playa,
dormidas en su amor, en su flor de universo,
el ardiente color de la vida ignorando
sobre un lecho de arena y de azar abolido.

Libremente los besos desde sus labios caen
en el mar indomable como perlas inútiles;
perlas grises o acaso o cenicientas estrellas
ascendiendo hacia el cielo con luz desvanecida.


Bajo la noche el mundo silencioso naufraga;
bajo la noche rostros fijos, muertos, se pierden.
Sólo esas sombras blencas, oh blancas, sí, tan blancas.
La luz también da sombras, pero sombras azules.

Los temas correspondientes a lo oscuro toman distintas derivaciones, una de las más recurrentes es el perteneciente a “sombras”.  En el caso de sombras blancas, la idea que se constituye en el  poema es continuada y desarrollada. La significación adquiere diferentes valores de acuerdo con cada poema.

 Un río, un amor  (1929) es una obra escrita en Francia, en donde Cernuda se considera libre mentalmente, y eso se plasmará en su métrica.  La obra tiene un carácter surrealista, la inestabilidad económica, profesional y social empujaron a Cernuda a buscar en el surrealismo la libertad que tanto ansiaba.  Sombras blancas trata el tema de una realidad imaginaria. Las sombras simbolizan seres, como almas, que  expresan lo que Cernuda no decía. Estas sombras son jóvenes, viven en su adolescencia, esta sensación se plasma a través de adjetivos como blancas y frágiles.   Su inocencia y la falta de experiencia les impiden vivir los problemas reales. La pasión, el amor y el hecho de ser jóvenes no dejan otra alternativa que disfrutar porque son ajenos a los problemas de la sociedad.  Para Cernuda un problema era no ser aceptado por su homosexualidad (el ardiente color de la vida). La realidad en el poema es un paraíso,  Cernuda prefiere quedarse en la inocencia, en un mundo imaginario, antes de vivir la realidad desilusionado.

El paraíso representado se relaciona con un lugar tranquilo, con playas, mar… un lugar tropical. Esto se debe a la influencia del cine. Antes de escribir el poema Cernuda había visto un a película que estaba situada en Taití, un lugar que él considera un  maravilloso.

El último verso de esta composición es: “La luz también da sombras, pero sombras azules”.  Las viejas asociaciones anímicas suscitadas por el sustantivo “sombras” son destruídas por el adjetivo “blancas”, llegando así a ser una imagen de amor y de dicha en un paraíso “de azar abolido”. Pero fuera de este paraíso, la luz, que ahora es luz  de la “realidad” y no del “deseo”, da sombras de tristeza y de congoja,  “sombras azules”.

El poema presenta los siguientes recursos literarios:
Asíndeton: faltan conjunciones. Hay muchas comas lo que produce una sensación pausada.
Anáfora: empiezan los dos versos de la misma forma.  “Bajo la noche el mundo silencioso naufraga; bajo la noche rostros fijos, muertos, se pierden.”

Hipérbaton: varía el orden sintáctico normal, destaca lo que se dice primero. “Libremente los besos desde sus labios caen”/ “el ardiente color de la vida ignorando”.

Concatenación: se empieza un verso igual que se termino el anterior “[…] perlas inútiles; perlas grises […]”.

En el poema hay una antítesis constante de luz y sombras. Se hace referencia a que la luz da sombras.

En la última estrofa el adjetivo “blanco” se reitera varias veces
 v.11 “blancas, oh blancas, sí, tan blancas”. La significación de “blancas” no pasa desapercibida.



1 comentario: